Reseña
El título de esta obra colectiva plantea una realidad incuestionable en nuestros días: es necesario superar la concepción tradicional de una sociedad en la supremacía patriarcal, que ha constituido la idea axial en la que las mujeres han experimentado mermados sus derechos tanto en su vida privada como en la pública. Cuatro décadas después de aprobarse la Constitución y tras más de doce años desde la publicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres puede afirmarse que aún queda mucho por hacer. Esta es la razón por la que la reivindicación de la igualdad para las mujeres moviliza a una parte considerable de la población. Por otro lado, nos encontramos inmersos en una era de constante transformación digital, por lo que valorar los aspectos positivos y negativos de estos recursos tecnológicos en materia de igualdad se entiende solo si la tecnología es una ayuda, un complemento o un refuerzo para su fortalecimiento.
Sobre este sustrato, el reto de esta obra colectiva es contribuir a la aprehensión por parte de los ciudadanos de los principios y valores de la igualdad. En aras de ofrecer un trabajo clave y ejemplarizante para la sociedad, el libro se estructura en cuatro bloques en los cuales se caracterizan por su transversalidad y suponen las principales líneas de actuación sobre las que deberá pivotar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. De este modo, la educación, la ciencia, la economía, el mercado de trabajo, la comunicación y la tecnología serán objeto de análisis y de reflexión a los largo de estas líneas. Como colofón, la ciencia política será la encargada de inspirar los cambios necesarios bajo criterios legalistas que el Derecho, tanto público como privado, deben establecer un contexto de una sociedad 4.0.
El propósito de este trabajo coral de investigación es manifestar que la simetría verdadera entre hombres y mujeres ha de integrar la línea maestra que debe seguir nuestro poder ejecutivo, legislativo y judicial para así, lograr un fidedigno desarrollo económico y social ante los nuevos retos de "metamorfosis digital" a los que la humanidad se está enfrentando.
La obra es iniciativa de un grupo de investigadores de la Universidad Isabel I, en colaboración con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.