Reseña
Al igual que el mayor temor de los líderes sindicales es la emancipación efectiva de los trabajadores, la pesadilla recurrente de los intelectuales es el desenmascaramiento de la verdad: eso les llevaría, de un día para otro, a buscar su sitio en la interminable cola del INEM. Hoy en día, la función del intelectual suele consistir en amenizar con sus parloteos la creación del último evento. Hace algo más de una década se trató de los «atentados terroristas del 11 de septiembre», en la actualidad hablamos de la «crisis». Pero si nos
olvidamos de tanta pamplina estéril, recordaremos lo que ya sabíamos: el terror y la crisis son, ante todo, maneras de gobernar. Ante el terror y ante la crisis, la máquina imperial justifica sin dificultad la puesta en marcha acelerada de sus nuevos dispositivos de control.
¿Nuestra respuesta? ¿Nuestra estrategia? Devenir máquinas de guerra anti-imperiales y acumular, clasificar y difundir todos los
saberes-poderes que puedan contribuir a este objetivo.
Titular o cabecera promocional: Reunimos aquí a Gilles Deleuze y a Tiqqun: dos miradas imprescindibles para una crítica de la contemporaneidad y sus dispositivos de control a escala global.
Nota biográfica: Gilles Deleuze (París, 1925 - 1995) es uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo xx. En su obra, iniciada en
los años cincuenta, desarrolló nuevos conceptos y revolucionó la práctica filosófica, sin por ello dejar de inscribirse en una filiación
histórica. Ensayos como El "anti-Edipo" o "Mil mesetas" (escritos junto a Félix Guattari), "Lógica del sentido" o "Diferencia y repetición",
por no citar más que los más difundidos, se han convertido en clásicos de la filosofía. Como ya afirmara su amigo Michel Foucault, «un
día, el siglo será deleuziano».
Nota biográfica: Tiqqun es el nombre de una publicación francesa vinculada al ámbito de la filosofía. Fue fundada en 1999 con el fin de «recrear las condiciones de
otra comunidad». Tiqqun es también un concepto filosófico, emanado de los textos publicados en la revista del mismo nombre, así como el nombre
bajo cuya autoría han sido publicados diversos libros con textos seleccionados de dicha publicación, para designar, no tanto un autor colectivo,
como «el lugar del espíritu del cual provienen estos escritos».