Reseña
(...) Se ha hablado mucho sobre el prejuicio, la discriminación y la estigmatización que las personas de la sociedad mayoritaria ejercen sobres las minorías. Pero pocas veces se tiene en cuenta que no todos los grupos estigmatizados reciben el mismo grado de rechazo. Hay grupos que sufren un rechazo social generalizado. Otros, sin embargo, sufren esa estigmatización sólo en determinados aspectos. Tampoco los efectos de ese rechazo ni las formas de afrontarlo son iguales en todos los casos. Esos efectos dependen en gran medida, de cómo perciben las personas pertenecientes a esos grupos la actitud de los demás hacia ellas, y de qué estrategias emplean para hacer frente a la estigmatización.
Estas son las cuestiones que pretendemos abordar en este libro, que es una recopilación de las conferencias presentadas en las Jornadas ¿Investigación-acción: aportaciones de la investigación a la reducción del estigma¿, organizadas conjuntamente por el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y por el Centro Asociado de la UNED en Madrid, y celebradas en la sede de dicho centro en Escuelas Pías.
(...) La organización del presente volumen no se corresponde exactamente con la de las jornadas, aunque sí el contenido. La primera parte se dedica a exponer en varios capítulos, algunos de los resultados del mencionado proyecto de investigación, que constituye el núcleo del libro, mientras en la segunda se ha recogido las ponencias presentadas por diversas personas expertas nacionales e internacionales en torno a las investigaciones actuales sobre diversos aspectos de la estigmatización, con una enfoque fundamentalmente aplicado, así como las intervenciones de las personas representadas de ONGs y de la Administración que expusieron en varias mesas redondas los avances y las cuestiones que quedan por resolver en relación con diversos grupos estigmatizados.
(...) Tanto en la primera parte del libro como en la segunda, los contenidos se han organizado tomando como eje los distintos grupos estudiados. En concreto personas inmigrantes, personas gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB), personas con VIH y personas con discapacidad.