Reseña
Gran parte de los trabajos de Bioética y Derecho Sanitario que tratan los conflictos de libertad de conciencia de los profesionales sanitarios, adolecen de la orientación práctica que proporciona la inclusión de casos clínicos reales expuestos por sus protagonistas.
No es sin duda el defecto de esta iniciativa, que propone un abordaje en profundidad de los citados conflictos, describiendo cuáles son realmente estos últimos y tratándolos de una forma práctica. Pero, además, haciéndolo desde una perspectiva particular y novedosa en la doctrina, como es la de la prestación farmacéutica, o más en concreto, la del medicamento.
De esta forma, tras un capítulo introductorio sobre la dimensión de la libertad de conciencia en el ámbito de las Ciencias de la Salud, se suceden otros donde se analiza su incidencia tanto desde el papel del médico en la prescripción de medicamentos, como del farmacéutico en la dispensación y de la enfermera en la autorización de su uso, todo ello en relación a diferentes situaciones y escenarios: limitación de financiación pública, píldora del día después, cuidados paliativos, dispensación excepcional, medicina en equipo, investigación, medicamentos huérfanos, etc.
Además, la obra incluye un capítulo específico sobre la libertad de conciencia del profesional sanitario frente a las compañías farmacéuticas, desde la óptica del sistema de autorregulación de Farmaindustria, lo que completa un recorrido amplio y ambicioso en el terreno del medicamento.
Debe significarse por último, la incardinación de esta iniciativa en el marco del Proyecto de investigación «La libertad religiosa en España y en derecho comparado: su incidencia en la Comunidad de Madrid» (S2007-HUM-0403), dirigido por el Prof. Dr. D. Isidoro Martín Sánchez, y subvencionado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (Convocatoria I+D 2007). Y, también, nuestro agradecimiento a la compañía Sanofi-Aventis por prestar su respaldo y confianza a este estudio favoreciendo su divulgación.