Reseña
La progresiva digitalización de las ciudades europeas está capitalizando un flujo constante de capital tecnológico, asentando sus oficinas, sedes consultoras y trabajadores tecnológicos en áreas estratégicas de la metrópolis.
La relación entre capitalismo de plataformas y cambio social en la sociedad urbana se acelera, a través de nuevos patrones de consumo, donde tanto las cinco corporaciones tecnológicas más poderosas del mundo (Google, Apple, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) como las empresas de plataformas icónicas (Deliveroo, Uber y Airbnb) toman cuerpo sobre la ciudad erigiéndose como actores clave de su transformación. Su dominio sobre determinadas esferas laborales, económicas y sociales está fuertemente conectado con un ecosistema urbano tecnologizado, en lo que podríamos considerar la gran plataformización del espacio urbano.
Este libro analiza cómo las plataformas digitales y las nuevas tecnologías están reorganizando la vida urbana cotidiana a través de la compleja rearticulación del tiempo, el trabajo, los espacios on/off, los cuerpos y el capital, tal y como se está imaginando, negociando y (re) produciendo en la «ciudad bajo demanda» o «la ciudad a la carta».